top of page

Low-Code y No-Code: La revolución que está democratizando el desarrollo de aplicaciones en las empresas

  • Writer: Paola Pinto
    Paola Pinto
  • 4h
  • 5 min read

El mundo empresarial cambia a una velocidad impresionante. La digitalización dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad, y las compañías buscan constantemente cómo hacer más en menos tiempo. En medio de este panorama aparecen dos grandes protagonistas: Low-Code y No-Code, plataformas que prometen acercar la creación de aplicaciones a todos, incluso a quienes jamás han escrito una línea de código.


Pero, ¿de verdad están democratizando el desarrollo de software? ¿O son solo una tendencia pasajera? Vamos a descubrirlo.


ree

¿Qué es el desarrollo Low-Code y No-Code y por qué está cambiando las reglas del juego?


En términos simples:


  • Low-Code: herramientas que permiten crear aplicaciones con pocas líneas de código gracias a interfaces visuales.

  • No-Code: plataformas que eliminan totalmente el código y permiten a cualquier persona construir aplicaciones arrastrando y soltando componentes.


En ambos casos, la promesa es la misma: acercar el poder del desarrollo tecnológico a perfiles no técnicos, también llamados citizen developers.

Según Gartner, para 2025 el 70% de las nuevas aplicaciones empresariales se desarrollarán con tecnologías Low-Code o No-Code (Gartner).


¿Por qué las empresas líderes confían en plataformas Low-Code y No-Code?


Las organizaciones que lideran sus industrias no se quedan atrás. Grandes compañías como Siemens, Unilever y PepsiCo ya usan estas plataformas para optimizar procesos internos y reducir tiempos de desarrollo.


Las razones son claras:


  • Velocidad: se reducen hasta en un 90% los tiempos de desarrollo frente a metodologías tradicionales (UserGuiding).

  • Ahorro de costos: Forrester estima que las empresas pueden ahorrar hasta un 70% en costos de desarrollo al implementar Low-Code (AIMultiple).

  • Empoderamiento de usuarios: áreas como marketing, ventas o recursos humanos ya no dependen totalmente del departamento de TI.

  • Innovación continua: al ser herramientas accesibles, impulsan la experimentación sin necesidad de grandes inversiones.


En otras palabras, permiten que la creatividad no se limite por la falta de programadores.


Principales beneficios del Low-Code y No-Code en la transformación digital empresarial


Más allá de la promesa, los beneficios son tangibles:


  • Digitalización acelerada: las pymes pueden transformarse sin necesidad de grandes equipos técnicos (AceleraPyme).

  • Automatización de procesos: desde formularios internos hasta aplicaciones completas de gestión.

  • Mayor competitividad: las empresas pueden lanzar productos digitales al mercado en semanas, no en años.

  • Integración sencilla: la mayoría de plataformas se conectan con sistemas ERP, CRMs y APIs externas.


Un estudio de Visual Studio Magazine (2025) concluye que estas herramientas no desaparecerán con la llegada de la inteligencia artificial, sino que la inteligencia artificial potenciará aún más el desarrollo Low-Code y No-Code (Visual Studio Magazine).


El rol de la inteligencia artificial en el futuro del Low-Code y No-Code


Aquí está la parte más emocionante. Las plataformas ya no solo ofrecen arrastrar y soltar componentes:


  • Se integran con modelos de lenguaje que entienden instrucciones en lenguaje natural.

  • Surge el concepto de “vibe coding”, donde simplemente se describe lo que se quiere y la plataforma lo construye.

  • Se crean agentes autónomos capaces de tomar decisiones dentro de aplicaciones sin necesidad de programar lógica compleja (Appsmith).


Algunos expertos incluso afirman que el No-Code tradicional está perdiendo relevancia para dar paso a este nuevo paradigma impulsado por la inteligencia artificial (The New Stack, 2024).


Casos de uso de Low-Code y No-Code: ejemplos reales en grandes empresas y pymes


Lo más convincente son los ejemplos reales. Empresas de diferentes industrias ya han mostrado cómo estas herramientas transforman su operación:


  • Sector financiero: un banco internacional lanzó en solo tres meses una aplicación de autoservicio para clientes internos usando Low-Code, cuando antes habría tardado más de un año.

  • Manufactura: Siemens utiliza plataformas Low-Code para optimizar procesos de producción y reducir riesgos en el uso de inteligencia artificial en entornos críticos (Automation World).

  • Pymes latinoamericanas: a través de No-Code, negocios de retail han creado sistemas de gestión de inventarios y pedidos sin depender de costosos desarrollos a medida.


Estos casos muestran que no se trata de un recurso reservado a gigantes tecnológicos: cualquier empresa puede beneficiarse.


¿Cuáles son los retos y limitaciones del Low-Code y No-Code en las empresas?


No todo es perfecto. Entre los principales retos encontramos:


  • Seguridad: las plataformas deben garantizar que los datos no estén expuestos.

  • Escalabilidad: una aplicación hecha en No-Code puede quedarse corta si la empresa crece demasiado rápido.

  • Integración con sistemas existentes: no siempre es sencillo conectar con infraestructuras más antiguas.

  • Accesibilidad: un estudio en arXiv (2025) advierte que muchas aplicaciones creadas con estas plataformas no consideran a usuarios con discapacidades (arXiv).


Esto significa que la adopción debe hacerse con estrategia y con la supervisión del equipo de TI.


Cómo empezar a implementar Low-Code y No-Code en tu organización paso a paso


Para quienes desean dar los primeros pasos, lo recomendable es iniciar de manera controlada:


  • Detectar procesos internos que sean repetitivos o manuales y que podrían digitalizarse fácilmente.

  • Elegir una plataforma adecuada como Power Apps, Mendix, OutSystems, Bubble o Appsheet, siempre considerando la seguridad y escalabilidad.

  • Involucrar al área de TI desde el inicio para garantizar buenas prácticas de gobernanza.

  • Empezar con un piloto: un proyecto pequeño permite evaluar la adopción antes de escalar a toda la organización.

  • Capacitar a los “citizen developers”: formar a los colaboradores que usarán estas herramientas es clave para que el cambio sea sostenible.


De esta forma, la adopción no se convierte en un riesgo, sino en una ventaja competitiva clara.


Gobernanza y estrategia: claves para un uso responsable del Low-Code y No-Code


Uno de los errores más comunes es adoptar estas herramientas sin un marco de control. Esto puede llevar a aplicaciones duplicadas, falta de coherencia en los procesos y riesgos de seguridad.


La clave está en establecer una estrategia de gobernanza, que incluya:


  • Definir qué tipo de aplicaciones pueden crearse con Low-Code/No-Code y cuáles requieren intervención de TI.

  • Implementar estándares de seguridad y privacidad de datos.

  • Monitorear el uso de estas plataformas para evitar duplicidad de esfuerzos.

  • Mantener una comunicación constante entre los equipos de negocio y el área técnica.


Con esta base, las organizaciones pueden escalar el uso de estas tecnologías sin comprometer su solidez.


¿Qué futuro le espera al Low-Code y No-Code hacia 2030?


Todo apunta a que el Low-Code y No-Code no solo llegaron para quedarse, sino para convertirse en la norma.


  • Para 2030, el mercado Low-Code alcanzará los 65 mil millones de dólares según Statista.

  • Los desarrolladores ciudadanos serán parte activa de los equipos de innovación.

  • La línea entre programar y diseñar experiencias digitales será cada vez más delgada.

  • Veremos una convergencia con la inteligencia artificial multimodal, donde se podrán crear aplicaciones con texto, voz e incluso imágenes sin escribir código (arXiv, 2025).


En palabras de EY: el Low-Code y No-Code no son solo herramientas, son un catalizador cultural para que las empresas fomenten una mentalidad de innovación constante (EY).


El Low-Code y No-Code están democratizando el desarrollo: permiten que ideas que antes se quedaban en el aire se transformen en productos digitales reales. No reemplazan a los desarrolladores, pero sí amplían el terreno de juego para que más personas puedan crear, experimentar e innovar.

Las empresas que adopten esta tendencia con estrategia no solo ahorrarán costos, sino que también estarán mejor preparadas para un futuro donde la agilidad será clave.


¿Y tu empresa, ya está lista para crear sin código?


En Pentcloud creemos que la innovación debe estar al alcance de todos. Si quieres explorar cómo las plataformas Low-Code y No-Code pueden transformar tus procesos, conversemos.

Contáctanos y da el primer paso hacia una digitalización ágil.


Hand holds smartphone displaying a purple UI design, surrounded by colorful digital icons. A laptop is partially visible on a table.




¿Tienes una idea que quieras impulsar?

Te ayudamos a diseñarlo, a desarrollarlo y a impulsarlo.

CONTÁCTANOS

(+502) 2203-6792

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
Isotipo-Negro-Pentcloud-2022.png

Pentcloud ©2023 

bottom of page